Gobierno Municipal de Loja

Gobierno Municipal de Loja
Ubicado al sur del Ecuador, el cantón Loja tiene una superficie de 1.883 km2. Cuenta con cuatro parroquias urbanas y trece parroquias rurales que albergan una población de más de 230.000 habitantes.
El clima de Loja es templado, con una precipitación de 900 mm/año y una temperatura media de 16ºC. En los últimos cuarenta años, la temperatura de la ciudad se ha elevado en 0,7ºC, habiéndose registrado en los años 2003-2004 las temperaturas más altas, las cuales han llegado a 28ºC (GeoLoja, 2007). La época menos lluviosa va de Mayo a Noviembre.
Loja San SebastianLa estribación occidental del Parque Nacional Podocarpus (PNP) es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Loja y varias de sus parroquias rurales. Las microcuencas en la zona de amortiguamiento del PNP han sido muy afectadas por la deforestación, ganadería extensiva e incendios forestales, que producen contaminación orgánica y presencia de sedimentos en el agua. Se calcula que el municipio invierte aproximadamente $600.000 al año, en descontaminar el agua debido a la falta de manejo y conservación de las microcuencas.
La ciudad de Loja se abastece de ocho microcuencas principales: Shucos, Jipiro, Mendieta, El Carmen, San Simón, Namanda, Mónica y Curitroje. Con el plan maestro de agua potable se captará agua de la microcuenca Tambo Blanco, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe.
Desde el año 2005, el Gobierno Municipal de Loja inició su programa de conservación de microcuencas Loja Entrada de Ciudadmediante un convenio de cooperación con Naturaleza y Cultura Internacional. De esta manera se realizaron los estudios de caracterización de las microcuencas, tenencia de la tierra, cobertura vegetal, entre otros aspectos que han permitido desarrollar conjuntamente varias actividades de conservación.
En el año 2007, el Municipio de Loja expidió la “Ordenanza para la protección de las microcuencas y otras áreas prioritarias para la conservación del cantón Loja”, mediante la cual creó la tasa ambiental que se cobra en la planilla de agua potable. Los recursos de esta tasa son destinados exclusivamente a la compra, manejo, vigilancia, recuperación de cobertura vegetal natural, compensación por servicios ambientales, conservación y protección de los bienes inmuebles declarados como reservas en las partes altas de las microcuencas abastecedoras. De las 4.500 hectáreas de la zona de interés hídrico, al momento más de 2.000 ha están ya protegidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario